La Ley Nacional de Educación
Sexual Integral (ESI) 26.150 asume como uno de sus objetivos primordiales
garantizar el derecho de los estudiantes a recibir educación sexual integral en
todos los establecimientos educativos del país, durante la escolaridad
obligatoria.
Se creó este Blog sobre ESI para seguir avanzando en este camino enfatizando la calidad de la
formación e información, la inclusión de valores, la generación de
condiciones para el ejercicio de los derechos, y
poder alcanzar a educadores, familia y
comunidad en general, una serie de materiales, ideas, guías, vídeos,
actividades, leyes y números de contacto donde llamar en caso que se vulnere
este derecho.
La educación no sólo se genera en el ámbito
escolar, es de suma importancia que todos los actores, antes
mencionados, puedan acceder a la información,
brindar recursos, dónde todos los protagonistas de la inclusión de la
educación sexual integral, puedan acompañar así a los niños/niñas, adolescentes y jóvenes en
su proceso de crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
No es
fácil hablar con claridad y sencillez de algo tan importante como la sexualidad
y, sobre todo, cuando se trata de hijos. Sin embargo es posible y está en manos de
todos: para una Educación sexual en familia no es necesario ser maestro, médica
o psicólogo, ni tampoco hay que saberlo todo. Para comenzar, lo más importante
es el afecto, crear climas de confianza, tener una buena disposición y poder
escuchar y comprender a los chicos.
La educación sexual integral no es sólo “hablar de relaciones sexuales”. Es
mucho más que eso. Aprender a expresar emociones y sentimientos, reconocer y respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la
intimidad propia y ajena y a cuidarnos y cuidar a los demás.
También tiene que ver con los derechos
de las personas; por ejemplo, a ser bien tratados, a no sufrir presiones para
tener relaciones sexuales si es que no quieren, a que se trate de igual manera
a varones y a mujeres, a ser respetados no importa cuál sea la orientación
sexual, a decir "NO" a las relaciones de parejas violentas, entre
muchas otras cosas.
Esta
tarea, que asumimos en conjunto como sociedad, conlleva la valiosa e imprescindible inclusión
de la familia y la comunidad para, un trabajo articulado que permita a todos
los adultos involucrarse activamente a tomar la responsabilidad que a cada
quien competen.
Se espera que el material que en este
Blog se presenta pueda acompañarlos en las acciones que se vienen realizando,
impulsarlas donde aún no se realizan y, en todos los casos, convertirse en una
referencia concreta.
Es preciso seguir trabajando con fuerza, compromiso y seguridad
para que este derecho sea una realidad palpable en todos los ámbitos. Derecho
Qué significa:
v Recibir información
científica y actualizada
v Aprender a cuidarse y a
cuidar a los demás,
v Contar con personas adultas
que acompañen a los adolescentes en su desarrollo y los auxilien en situación
de maltrato o abuso.
v Habitar instituciones
educativas en la que se respeten por igual los derechos de varones y mujeres,
v Vivir la orientación sexual
sin sufrir ningún tipo de discriminación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario