Violencia de Género

La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras de la DESIGUALDAD, SUBORDINACIÓN y de las relaciones de PODER de los hombres sobre las mujeres. Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de SER mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico. 
Es ejercida sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.




Las violencias
La OMS, clasifica la violencia según quién comete el acto violento:

Violencia colectiva (institucional)
Se refiere a la agresión ejercida por grandes conjuntos sociales, como el Estado, grupos políticos organizados, milicias u agrupaciones terroristas. ( ej: genocidio, represión, terrorismo, crimen organizado, narcotráfico.)
Violencia autoinfligida
 La agresión dirigida contra uno/a mismo/a comprende los comportamientos suicidas y las autolesiones (por ejemplo, la automutilación).
Violencia interpersonal
 Se refiere a la violencia ejercida por un individuo o grupo pequeño de individuos. Se divide en tres subcategorías:

·   Violencia de pareja: Es la que se produce entre miembros de la pareja o compañeros/as sentimentales actuales o ex, y puede acontecer en el hogar, aunque no exclusivamente.
·   Violencia intrafamiliar: Abarca formas como el maltrato a niños, niñas y adolescentes y contra personas ancianas o con alguna discapacidad.
·   Violencia comunitaria: Acontece entre personas que pueden conocerse o no, generalmente fuera del hogar. Incluye los actos violentos ocasionales, las violaciones y las agresiones sexuales por parte de extraños, y la violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo, prisiones y residencias de ancianos.

No todas las personas corren el mismo riesgo de padecer agresiones. En los espacios públicos, los hombres son autores y víctimas de violencia. En los espacios privados o domésticos, y en las relaciones afectivas, es más frecuente que los hombres sean autores de violencia, y las mujeres sus víctimas.

La Violencia contra las mujeres por ser mujeres

Es la más frecuente de las violencias basadas en el género (más que aquella contra los hombres por ser hombres). Por este motivo frecuentemente los conceptos de violencia contra las mujeres y violencia de género, se utilizan como sinónimos. Sus consecuencias son muy amplias y graves, influyen en todos los aspectos de sus vidas, su salud y la de sus hijos e hijas, y se propagan, además, al conjunto de la sociedad. La clasificación más conocida de los tipos de violencia de género se basa en los efectos o consecuencias que provoca. Cabe aclarar que en muchos casos las mujeres sufren más de un tipo de violencia a la vez.

Violencia física

Aquellas agresiones que se ejercen contra los cuerpos y que suelen dejar huellas externas en la persona agredida, por ejemplo empujones, patadas, golpes, lesiones causadas con las manos o algún objeto o arma. En casos extremos, termina en homicidio.

Violencia sexual

 Aquella violencia que se ejerce mediante presiones físicas o psicológicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción o intimidación. Incluye la violación dentro o fuera del matrimonio, el abuso sexual infantil, el acoso sexual, la humillación sexual, el matrimonio o cohabitación forzados, la prostitución forzada, la trata de personas con fines de explotación sexual, el aborto forzado, la denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar medidas de protección contra enfermedades.

Violencia psicológica

Se trata de una forma de maltrato que es más difícil de percibir o detectar que la violencia física. Incluye amenazas, insultos, humillaciones, desprecio, desvalorización del trabajo y las opiniones de las víctimas.  Dentro de esta categoría también se engloba otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines, como por ejemplo la violencia social (el agresor limita los contactos sociales de su pareja, aislándola de su entorno).

Violencia económica y patrimonial

Es la que se dirige a ocasionar la pérdida, limitación en el uso o control de los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres o de sus familias.

Violencia simbólica

 Es aquella que se produce a través de mensajes y valores que reproducen la dominación, la desigualdad y la discriminación en las relaciones sociales. Un buen ejemplo son los mensajes discriminatorios y denigrantes hacia las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad.

Cabe destacar que en el año 2010 se ha promulgado en Argentina la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Esta ley, protege a las mujeres contra todos estos tipos de violencias.

Violencia contra los hombres por ser hombres

Además de la violencia contra las mujeres, los hombres suelen ser (en mayor medida que las mujeres), protagonistas de peleas juveniles o de pandillas, ingesta excesiva de alcohol y drogas, la conducción de vehículos a alta velocidad, entre muchas otras en las que podríamos describirlos como potenciales generadores y víctimas de situaciones violentas. Más allá de este cuadro de situación, los hombres jóvenes conforman el grupo que potencialmente está en mejores condiciones de hacer un cambio, de transitar un proceso de reflexión y cuestionamiento de los modelos tradicionales, y de participar en la promoción de los derechos de todos y todas.
No obstante lo dicho, si se analiza el discurso de las políticas públicas y de los medios de comunicación masivos, se constata que los hombres han sido ubicados exclusivamente en el lugar de perpetradores de la violencia, usualmente con un abordaje de seguridad y de lucha contra la delincuencia, la drogadicción, la pobreza y/o la psicopatología; pero casi nunca se los considera víctimas de esa misma violencia por ellos ejercida (CulturaSalud, 2010).

ESTE LENTE NOS HACE SOSPECHAR de lo que se dice y lo que se ve


v   Los destinos estrictos
v   Lo que parece innato o natural
v   Cuando nos dicen siempre fue así y no se puede cambiar 

LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO SON UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y LAS APRENDEMOS EN LA INFANCIA

“…HABRAN DE SER EDUCADAS PARA SOPORTAR EL YUGO DESDE EL PRINCIPIO, PARA QUE NO LO SIENTAN, PARA DOMINAR SUS PROPIOS CAPRICHOS Y SOMETERSE A LA VOLUNTAD DE LOS DEMÁS… LA MUJER ESTA HECHA PARA CEDER AL HOMBRE Y PARA SOPORTAR TAMBIÉN SUS INJUSTICIAS…”
               ( Jean Jacques Rousseau 1762)

“…LAS MUJERES SON COMO UN GONG, DEBEN SER GOLPEADAS CON REGULARIDAD…”
                                  (Proverbio Chino)

“… LA MUJER… RETRASADA EN TODOS SUS ASPECTOS, FALTA DE RAZON Y DE VERDADERA MORALIDAD, UNA ESPECIE DE TERMINO MEDIO ENTRE EL NIÑO Y EL HOMBRE QUE ES EL VERDADERO SER HUMANO…”
             (Schopenhawer. Filósofo Alemán 1788-1860)
                           


MENSAJES QUE CONSTRUYEN LA    
      IDENTIDAD DE LAS MUJERES
    
La mujeres  son débiles, sumisas, indefensas.
Están hechas para las cosas de la casa.
Son tolerantes, comprensivas, atentas a las necesidades de los demás
Saben criar mejor a los hijos
Hay cosas que no pueden hacer
Las nenas no pelean, son buenas
dóciles, no saben defenderse
“No seas varonera, machona”
Mostrate frágil sino no vas a conseguir novio
Son mas sensibles
Si se pintan o se arreglan están buscando
Son unas putas
Provocan, seducen

MENSAJES QUE CONSTRUYEN LA IDENTIDAD
DE LOS VARONES

Ø  Deberás ser fuerte
Ø  Proveedor económico
Ø  Dominante
Ø  Triunfador, exitoso
Ø  Nunca perderás
Ø  Tenés que aprender a pelear para defenderte
Ø  Mostrate agresivo para que te respeten.
Ø  En las peleas tenes que ser el vencedor.
Ø  No seas débil. No te juntes con maricas
Ø  No muestres tus sentimientos, no llores, la sensiblería no es de varones.
Ø  Jamás dejes que te peguen o que se rían de vos
Ø  Jamás digas que no, si una mujer te pide tener sexo
Ø  Las cosas de la casa no son para varones





1. Mi pareja controla continuamente mi tiempo?

2. Es celoso y posesivo?

3. Me acusa de ser infiel y coquetear?

4. Me desanima constantemente a salir o tener relaciones con amigos/as, la familia?

5. No quiere que estudie?

6. No quiere que trabaje?

7. Controla mis gastos y me obliga a rendir cuentas?

8. Me humilla frente a los/as demás?

9. Rompe o destruye objetos de valor sentimental?

10. Me amenaza con que se mata si lo dejo?

11. Me agrede?

12. Me fuerza a mantener relaciones sexuales?

13. Agrede a los animales en mi compañía?

14. Me desautoriza delante de los/as hijos/as?

15. Compite con los /as hijos/as por mi atención?



10 ESTEROPTIPOS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER


1 - LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR SON ESCASOS.

2 - LA VIOLENCIA FAMILIAR ES PRODUCTO DE ENFERMEDADES MENTALES.

3 - LA VIOLENCIA OCURRE EN GRUPOS MARGINALES PERIFÉRICOS Y AISLADOS.

4 - LA VIOLENCIA SE DEBE AL USO DE DROGAS O ALCOHOL.

5 - LAS MUJERES SE ACOSTRUMBRAN Y LES GUSTA.

6 - LAS VICTIMAS PROVOCAN. “ALGO HARA ELLA PARA QUE EL RESPONDA ASÍ”

7 - EL MALTRATO EMOCIONAL NO DAÑA COMO LOS GOLPES.

8 - EL ABUSO SEXUAL Y LAS VIOLACIONES SON COMETIDAS POR GENTE DESCONOCIDA Y EN SITIOS PELIGROSOS.

9 - LA VIOLENCIA ES PARTE DE LAS PERSONAS ES ALGO INNATO A ELLAS.

10 - ES PREFERIBLE AGUANTAR LA VIOLENCIA QUE SOPORTAR LA SEPARACION DE LOS PADRES




Actividades/ Material para el docente

Somos iguales y diferentes 
Esta Guía es resultado de un trabajo conjunto realizado con el Ministerio de Educación y el INADI. Tiene como objetivo colaborar en la reflexión sobre todas las posibilidades de pensar la diversidad y cómo eso contribuye a que nuestra sociedad sea más inclusiva.
Igual de diferentes: Marco teórico
Marco teórico de la serie Igual de diferentes sobre violencia escolar y discriminación.




No hay comentarios:

Publicar un comentario